Herramientas en tiempos de inestabilidad política y económica. Es necesario rediseñar o profundizar políticas activas para reducir los principales obstáculos que enfrentan los emprendedores.
Se acerca el balotaje y la Argentina nuevamente se encuentra en uno de esos momentos bisagra de su historia económica y social: déficit fiscal, una deuda cada vez más grande, altas tasas de inflación y una creciente población en situación de pobreza.
En este marco no hay soluciones fáciles. Abordar estos problemas en la Argentina requiere de un enfoque integral que equilibre la consolidación fiscal, con medidas para proteger a los ciudadanos más vulnerables. Controlar la inflación, eficientizar el gasto público, luchar contra la corrupción y estimular la inversión pareciera que son objetivos impostergables.
En lo referente al capital humano, independientemente de que nuestro próximo presidente sea Massa o Milei, ambos candidatos proponen un cambio en los planes sociales. Milei ha dicho que serán redefinidos, básicamente eliminando intermediarios, y Massa propone una reconversión de los planes en empleo genuino, vía capacitación y bolsas de trabajo.
En ambos escenarios, los emprendedores jugarán un papel fundamental en la reconstrucción económica del país, ya sea generando nuevas fuentes laborales o transformándose una parte de los mencionados planes sociales a nuevos emprendedores.
Para que esto ocurra, el estado debería elaborar, rediseñar o profundizar políticas activas para reducir los principales obstáculos que enfrentan los emprendedores:
Barreras Burocráticas: El proceso de iniciar un negocio puede ser complicado debido a la burocracia y al exceso de regulación. Simplificar los procedimientos, acortar los tiempos y reducir la cantidad de requisitos fomentará el espíritu empresarial y allanará el camino de quienes ya lo tienen.
Financiamiento: El acceso al crédito es un desafío común para los emprendedores en la Argentina. Las instituciones financieras muchas veces priorizan los préstamos al consumo y son reacias a invertir en nuevos proyectos productivos.
Inestabilidad Económica: La inflación dificulta enormemente la gestión financiera de los negocios. Los emprendedores necesitan estabilidad para iniciar y hacer crecer negocios genuinos y no transformarse en expertos en especulaciones financieras. Es decir, les tiene que convenir más poner un negocio que hacer un plazo fijo o invertir en bitcoins, y no siempre es así.
Capacitación: El acceso a una educación empresarial sólida es fundamental para el éxito en los negocios. Incluir dentro de la educación formal, programas que fomenten el emprendimiento y brinden habilidades y herramientas necesarias para desarrollar y gestionar negocios.
El desarrollo del potencial emprendedor en la Argentina, requiere un enfoque colaborativo que involucre al gobierno, las instituciones financieras, las universidades y la sociedad en su conjunto.
Los emprendedores somos los verdaderos agentes de cambio y nuestro papel en la revitalización económica no puede ser subestimado. Sin embargo, para aprovechar plenamente nuestro potencial se requiere un entorno propicio y un esfuerzo conjunto de todos los sectores de la sociedad.
Si se implementan políticas y programas efectivos, los emprendedores podemos desempeñar un papel crucial en la reconstrucción económica de Argentina, impulsando el crecimiento y mejorando las condiciones de vida de todos sus ciudadanos.
Por: Contador Nicolas Lorda
Fuente: www.lapampanoticias.com.ar
Volver